Blog

Colombia requiere producir más fertilizantes y agroquímicos

Nuestro
país tiene una gran aptitud agrícola, pecuaria y pesquera, con un potencial de
15 millones de hectáreas con vocación agrícola, incluidos 3 millones de
hectáreas en la altillanura, además de 23 millones de hectáreas de bosques
comerciales, pero a duras penas alcanzamos 5,7 millones de hectáreas de
cultivos agrícolas, cuando hay suficiente cantidad de tierras, de recursos
hídricos y más de 2 millones de explotaciones agrícolas, de agricultura familiar,
campesina y comunitaria, con lo que nos preguntamos qué puede estar fallando o
faltando?

Además
de mejores vías terciarias, que traté en la columna anterior, hace falta
distritos de riego, fertilizantes de buena calidad, y a precios que sean
alcanzables para nuestras familias campesinas, pues los productos agroquímicos
y fertilizantes pueden llegar al del costo total de la producción.

Deseo
enfocarme en el tema de los fertilizantes, ya que uno de los principales
problemas de la agricultura colombiana es su baja productividad. En las más de
5 millones de hectáreas cultivadas se utilizan cerca de 2 millones de toneladas
de fertilizantes, lo que implica, según los expertos, que hay una elevada
subnutrición de los cultivos agrícolas del país, dado que el consumo de dicho
insumo para la cantidad de tierra que hay sembrada, debería ser de 2,9 millones
de toneladas. Es bueno recordar que el uso de fertilizantes permite a los
productores agrícolas obtener una mayor producción de sus cultivos, por lo
tanto, mejoramiento en su nivel económico y mejores condiciones en la calidad
de vida.

Existen
tres tipos de fertilizantes: los químicos, son de origen mineral, animal,
vegetal o sintético, elaborados principalmente por nitrógeno, fósforo y
potasio. Orgánicos: pueden ser de origen mineral, vegetal, animal o mixto, como
el estiércol. Inorgánicos: derivados de rocas y minerales que se aplican en el
suelo o sustrato para elevar la fertilidad de los cultivos.          

Las
importaciones de fertilizantes del país concentradas en urea, fosfato diamónico
(DAP), fosfato monoamónico (MAP) y cloruro de potasio (KCL), provienen
principalmente de Rusia y Ucrania, por lo que según datos oficiales 42% del
fertilizante principal (Urea), que se consume en el agro colombiano proviene de
los dos países, que lamentablemente están en estos momentos en guerra. Los
altos precios en los fertilizantes, no sólo afecta a nuestros agricultores sino
también a la economía del país, El precio de los fertilizantes se incrementó
debido a que los fertilizantes sintéticos son derivados de combustibles, como
el petróleo, cuyo valor se ha incrementado.

De
acuerdo con declaraciones del director del DANE, el precio minorista del fertilizante
Urea 46%, de 50 kilogramos, (que) normalmente se había cotizado cerca de los
$80.000, en enero de 2022, para una ciudad como Bucaramanga, se encuentra sobre
los $230.000.

Colombia
necesita alrededor de 400.000 toneladas de urea cada año, ya que se importan 2
millones de toneladas de fertilizantes, de los cuales la urea representa el
40%.

Por
lo anterior, propondré y liderare ante el Gobierno Nacional´, una alianza entre
la academia, principalmente las universidades que tienen dentro de sus programas
académicos profesiones del sector agropecuario, el Estado y la empresa privada,
para que el país pueda convertirse en productor de fertilizantes y reducir así
la alta dependencia de los mercados globalizados, con el liderazgo de
ECOPETROL, ya que la principal materia prima para obtener la urea es el gas.

Paralelamente
podemos incentivar la producción de abonos orgánicos a través de convenios con
universidades y los gremios o federaciones, en el sentido de producir abonos
orgánicos a bajo costo para poder llevarlos al campesino, ya que satisfacen más
los requerimientos nutricionales, como el humus de lombriz, el estiércol vacuno
procesado y controles biológicos, con el fin de bajar los costos de los insumos
para que los campesinos puedan adquirirlos a bajo precio. Y la producción de
los biopreparados para eliminar gradualmente los pesticidas y los plaguicidas
que dañan el medio ambiente, que están afectando, por ejemplo, la población de
abejas, que son las responsables del 70% de la polinización de las plantas. En definitiva,
necesitamos producir más e importar menos, por el bien de la industria
agrícola.

Construido Por: Sisloga S.A.S Todos los Derechos Reservados 2019